EXHUMACIÓN DE CUATRO MUJERES ASESINADAS DURANTE LA GUERRA EN BISCARRUÉS (HUESCA)
12 -
21 de Septiembre de 2018.
El 18 de septiembre de
1936 un grupo de al menos 22 personas fueron apresadas por falangistas y
guardias civiles en Murillo de Gállego. Entre ellos se encontraban
cuatro mujeres que fueron asesinadas por los represores a las afueras de la
vecina localidad de Biscarrués, tal y como conocemos gracias en
gran parte a las investigaciones de Antonio Ubieto.
El documental del fallecido Felipe Osanz, nieto de una de las víctimas exhumadas, es también un documento inexcusable para todo aquel que quiera conocer más a fondo la historia de aquellos días. se puede consultar en:
https://vimeo.com/1868930
Recogidos sus cadáveres por vecinos del pueblo, fueron trasladados a una fosa del cementerio donde han permanecido durante ochenta y dos años hasta que hace unos meses se puso en marcha el proyecto de recuperar los restos de estas inocentes víctimas del fascismo. Promovidos los trabajos por la Asociación AIDOS, que centra sus objetivos en el estudio de la represión sobre la mujer durante la guerra civil y el franquismo, y subvencionados por el Gobierno de Aragón,
El documental del fallecido Felipe Osanz, nieto de una de las víctimas exhumadas, es también un documento inexcusable para todo aquel que quiera conocer más a fondo la historia de aquellos días. se puede consultar en:
https://vimeo.com/1868930
Recogidos sus cadáveres por vecinos del pueblo, fueron trasladados a una fosa del cementerio donde han permanecido durante ochenta y dos años hasta que hace unos meses se puso en marcha el proyecto de recuperar los restos de estas inocentes víctimas del fascismo. Promovidos los trabajos por la Asociación AIDOS, que centra sus objetivos en el estudio de la represión sobre la mujer durante la guerra civil y el franquismo, y subvencionados por el Gobierno de Aragón,
![]() |
Escoba, cepillo, recogedor...arqueología y Memoria. |
La excavación de la fosa
se ha realizado con metodología arqueológica, documentando exhaustivamente cada
centímetro de la fosa, cada fragmento de hueso por mínimo que pueda parecer.
Los entresijos del proyecto, en el clásico diario de excavación. |
Significa esto que los restos de las dos mujeres que se encontraban al fondo de
la fosa se han visto afectados todos estos años por la humedad directa. Una
mala opción para la conservación de los huesos, como hemos podido comprobar.
Los huesos son materiales muy sensibles a las variaciones de humedad e incluso
pueden llegar a desintegrarse si se produce la denominada hidrólisis de la
oseina, cuando pasan demasiado tiempo en contacto con el agua (más de ochenta
años en nuestro caso).
Durante los trabajos nos
vimos obligados a preparar una especie de dique, con el objeto de poder retener
el agua y dejar el área de excavación lo más operativa posible. Finalmente
lográbamos evacuar el agua.... el barro no.
![]() |
Arqueología e ingeniería hidráulica. Detalle del dique de contención a la derecha de la foto, colmatado por agua del freático. |
Mina Terría, un proyecto excepcional.
Algunos afortunados ya pudimos ver en el Encuentro de Arqueología y
Didáctica de la Guerra Civil que organizamos el pasado 29 de septiembre en
Huesca, el vídeo de la presentación de los trabajos, que encarecidamente os
recomiendo en este enlace:
El agua es casi siempre uno de los grandes enemigos de la arqueología,
tanto si llega del cielo como de la tierra.
![]() |
Sergio achicando agua con la ayuda de Irene, familiar de una de las víctimas, que se desplazó desde Barcelonapara acompañarnos en los trabajos. Las familias de las víctimas son siempre protagonistas. |
Afortunadamente lo más habitual no es encontrarse esta situación. Por lo general el terreno suele ser mas generoso y amable con nosotros, como podéis ver en la siguiente imagen de una fosa común con cuatro asesinados que documentamos hace unos pocos años.
![]() |
Pina de Ebro. Sin agua, esta vez. los huesos se habían conservado en buen estado. |
Nuestra fosa presentaba una planta rectangular estrecha, de no más de 0,80 de ancho y profunda alcanzando 1,50 metros bajo el suelo del cementerio. Gracias a Toño Ubieto y los trabajos de investigación por él realizados que nos facilitó desde el primer momento, localizar el emplazamiento exacto de la fosa no nos llevó más de una jornada.
Los cuerpos de las mujeres fueron depositados tal cual cayeron en disposición enfrentada en cuanto a su
orientación, dos hacia un lado y dos hacia el otro. Se arrojaron de una en una
y, dada la marcada estrechez de la fosa, fueron agolpándose superpuestas,
entrelazados brazos y piernas cuando no adaptándose a los limes de la
sepultura.
![]() |
La víctima nº1, la más cercana a la superficie. Ya se atisba también el cráneo de la mujer nº 3y la suela de otra que se encuentran debajo. Siempre protagonista el barro. |
Posteriormente se selló todo el espacio con piedras de tamaño medio (entre 20 y 40 cm).
Las mujeres portaban algunos útiles y enseres personales en el momento de su muerte que se han conservado hasta hoy entre el barro. Todas llevaban su peineta y en algunos casos los alfileres que sujetaban el peinado.
Las mujeres portaban algunos útiles y enseres personales en el momento de su muerte que se han conservado hasta hoy entre el barro. Todas llevaban su peineta y en algunos casos los alfileres que sujetaban el peinado.
![]() |
A la derecha y parcialmente bajo la suela de la zapatilla se puede ver parte de la peineta asociada a la mujer nº 1. A la izquierda junto a la escala asoman bajo el cráneo los alfileres del peinado. |
![]() |
Peineta de nácar, de la mujer nº 3. |
Algunos botones y corchetes de la vestimenta, un dedal o tres monedas que se encontraban en
un bolsillo, ya desaparecido, completaban el ajuar que hemos recuperado.
![]() |
Dedal (arriba a la derecha en la foto) de la mujer nº 3. |
A la altura del vientre izquierdo de una de las víctimas se encontraba
alojada la bala que posiblemente acabó con su vida aquel desgraciado día, no
más terrorífico que los que le iban a suceder durante unas cuantas décadas más.
![]() |
Una bala disparada por un asesino para matar a una inocente. (en la foto arriba a la derecha). A la izda. de la foto se pueden ver unas monedas (3) que la mujer nº3 guardaba en un bolsillo. |
Actualmente se están
realizando los estudios antropológicos de los restos exhumados, y las pruebas
de identificación genética. En las próximas semanas está prevista la
celebración de un acto de reconocimiento a las víctimas, que incluirá (si todo sale según lo previsto) la deseada entrega de los restos a
sus correspondientes familiares.
![]() |
Secciones de la fosa. Sombreados los restos óseos y en blanco las piedras que arrojaron sobre los cadáveres para sellar la tumba. En azul el nivel freático |
![]() |
PLANTA GENERAL CON COTAS. SE APRECIAN LOS RESTOS DE LA MUJER 1 Y EL CRÁNEO DE LA MUJER 3. LAS OTRAS VÍCTIMAS SE ENCUENTRAN POR DEBAJO |
La historia de Felipa Larraz
Beitia, Ramona Barba Marcuello, Antonia Larraz Giménez y Modesta Rasal Vera se
ha mantenido sepultada todos estos años bajo dos metros de tierra, pero también oculta bajo
el silencio y el miedo impuesto por la violencia y la represión de los cuarenta
años de dictadura franquista.
Finalmente este triste episodio que ya es parte de la historia
contemporánea de todos los españoles, ha tomado el protagonismo justo y
necesario. Durante el pasado septiembre se ha llevado a cabo la exhumación de
los restos humanos de la fosa. Los trabajos han sido dirigidos por el
arqueólogo Hugo Chautón y ha contado con la colaboración de las integrantes de AIDOS y de los
familiares de las víctimas que en todo momento han mostrado su reconocimiento a
la labor desarrollada y son también protagonistas directos de este relato que
ahora ve la luz.
Cada proceso de investigación, cada exhumación de cualquiera de
los cientos de fosas comunes que aún se encuentran por cunetas y laderas, o en
la tapia del cementerio de cualquier pueblo como Biscarrués, supone la recuperación
de una pieza del rompecabezas que es nuestra historia reciente, compuesto por
miles de pequeños relatos de sufrimiento y humillación, de asesinatos y
torturas y cuya realidad permanece aún desconocida para muchos españoles.
Rescatar este pasado
implica un avance trascendente, un paso adelante en la recuperación de la
normalidad democrática y de la dignidad pisoteada de aquellas, Modesta, Ramona
y Antonia que tan injustamente perdieron olvidadas como Felipa sus vidas por la
libertad.
Chautón
11/10/2018
Comentarios
Publicar un comentario